Adriana Metz: «Hoy es un día de conmemoración, de reencuentro en las calles»

A 46 años del golpe cívico militar y a dos del inicio de la pandemia, este 24 de marzo se vuelve a marchar a Plaza de Mayo.

Por Inés Tiphaine  

Después de dos años de restricciones por la pandemia, este 24 de marzo las organizaciones de Derechos Humanos, junto a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, volverán a realizar la tradicional movilización por el «Día de la Memoria, Verdad y Justicia«. La consigna de este año es: «Volvemos a la plaza por la Memoria, Verdad y Justicia«. La propuesta para este año será intervenir los barbijos con consigna como #NuncaMás, #Son30Mil y #DóndeEstán.

También está la campaña «45 años, 45 hechos» que las Madres comenzaron en febrero y se extenderá hasta el 30 de abril, la fecha de su aniversario. Realizada en redes sociales, con el hashtag #45Años45Hechos, se vienen compartiendo 45 hechos históricos de la historia de las Madres, apenas una reseña de su larga historia, documentada en el archivo que la entidad viene creando a lo largo de estos años.

Una búsqueda que no se detiene en el tiempo 

Adriana Metz es hija de Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz, ambos militantes barriales, secuestrados el 16 de diciembre de 1976 y desaparecidos desde ese día. Pero no sólo ellos, hay otro eslabón que falta en su historia, que resume los años trágicos de la Argentina: «Al momento del secuestro, mi mamá estaba embarazada de cinco meses y, gracias al aporte de sobrevivientes, pudimos saber que mi hermano nació el 17 de abril de 1977 en el Centro Clandestino de Detención La Escuelita en la ciudad de Bahía Blanca«. Por eso, cuando Adriana habla de campañas y búsquedas, sabe muy bien a qué se está refiriendo.

Adriana relata su historia, que es la de tantos: «Al momento del secuestro me dejaron con unos vecinos que buscaron a mí familia y les avisaron que yo estaba con ellos. Mis abuelos paternos me fueron a buscar y crecí con ellos en Bahía. En 1982 falleció mí abuelo y en 1989 me vine a vivir a Mar del Plata con una hermana de mí mamá y su familia. En julio de este año van a hacer 10 años que trabajo en Abuelas de Plaza de Mayo filial Mar del Plata«.

Adriana Metz, hija de desaparecidos y colaboradora de Abuelas de Plaza de Mayo.

En diálogo con El Canillita Digital, Adriana Metz explica de qué tratan las campañas de difusión de Abuelas de Plaza de Mayo, entidad donde participa y trabaja codo a codo junto a las Abuelas y cómo es el reencuentro en las calles este año.

¿Cómo se preparan las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo para esta convocatoria después de 2 años de pandemia?

De una manera muy especial, por eso la consigna este año es «Volvemos a la plaza por la Memoria, la Verdad y la Justicia«. Después de dos años de pandemia las Abuelas se preparan para salir a la calle con los mayores cuidados posibles. Es un día de conmemoración, pero también es día de reencuentro en las calles con quienes siempre estuvieron y también con quienes se van acercando: los jóvenes.

¿Cuáles son las cuestiones que se van a tener en cuenta en la organización?

Este año el documento que firmarán los organismos ya está circulando de manera digital y el 24/03 se convoca a las 11 para marchar. Lo que más tenemos que tener en cuenta es el cuidado propio y del otre, no nos cansamos de decir que la salida es colectiva. 

Las Abuelas realizaron la campaña en las redes sociales sobre los barbijos intervenidos. ¿Es otra forma de visibilizar y cuidarnos a la vez?

Las Abuelas invitan a intervenir los barbijos con consignas históricas, en referencia a nuestros queridos nietos. El barbijo es uno de los elementos de cuidado y es el más visible, por eso se pensó en su intervención y que todes los usemos.

¿Cómo fue la campaña en las redes sociales?

Con todo lo malo que nos trajo a muches la pandemia, también es cierto que nos acercó a la tecnología y a las redes sociales, a la buena utilización de las redes sociales y eso permitió que el mensaje de Abuelas llegara a mucha más gente, por ejemplo, respecto a la búsqueda de esos casi 300 jóvenes que aún hoy desconocen su verdadera identidad, los nietos que falta encontrar.

Además de la paralización en las calles por la pandemia, ¿cómo les afectó a las Abuelas de Plaza de Mayo?

A las Abuelas, acostumbradas a estar siempre activas, el hecho de tener que estar en sus casas esperando que llegue el link para Zoom o Meet fue complicado. También estaban las Abuelas que no pudieron participar de actividades virtuales porque no tenían quien las ayudara a conectarse y preguntaban cómo íbamos con la búsqueda, con el trabajo diario. También hubo despedidas que no pudimos hacer o que tuvimos que retrasar, pero eso fue lo que pasó en el mundo entero por la pandemia. En Abuelas nos afectó porque durante un tiempo no se podían hacer las extracciones de sangre para obtener el ADN y así hacer la comparación en el Banco Nacional de Datos Genéticos que, si bien no es lo único que se puede hacer, realmente nos complicó y mucho.

¿Cómo resultó la campaña «Plantamos Memoria»‘?  

La campaña «Plantamos Memoria» sigue dando frutos, nos siguen llegando material de distintos lugares en donde nos muestran cómo creció lo plantado o como floreció. Y esperamos que la marcha sea convocante para tener Memoria, Verdad y Justicia. Muchos de los pedidos de hoy, de los derechos vulnerados están directamente relacionados con eso.

Actividad durante la presentación de la campaña «Plantamos memoria»

¿Qué esperan de la marcha este año?

Esperamos que la asistencia sea tan numerosa como lo ha sido siempre, multitudinaria. Es un día muy especial porque significa sentir ese abrazo, ese reencuentro que se descubre en el canto compartido, en las miradas, en el recuerdo y la búsqueda que continúa.

¿Cómo seguirá la tarea después del 24, ya casi superada la pandemia?

Como siempre, hasta encontrar al último nieto/nieta. Se pensarán nuevas campañas de difusión, se buscarán nuevas herramientas, pero se sigue. Abuelas sigue como siempre. Seguimos y seguiremos buscando los 300 nietos que nos faltan, sabiendo que en algún lugar del mundo están. Abuelas se encuentra en Capital Federal, Rosario, Córdoba, La Plata y Mar del Plata. En el exterior son nodos de la Red por la Identidad.

¿La creación de esta fecha en el calendario oficial pone en agenda a las identidades que falta conocer?

Hay mucha gente que no sabe de qué se trata el Derecho a la Identidad, de ahí la importancia de que ahora sea una fecha que se nombre dentro de las escuelas en los primeros años. El hecho de que el 24/3 sea una efeméride escolar y se trabaje en todas las escuelas es muy importante, porque si bien les nietes que buscamos no están en edad escolar, sí pueden estarlo sus hijes o nietes y llevar el relato a las casas es lo que puede lograr que se acerquen a Abuelas. 

¿Es una forma de que el Estado se haga cargo de lo sucedido?

Sí, es una manera de reafirmar que el terrorismo de Estado fue terrorismo de Estado y que fue el Estado, precisamente, el que colaboró con el plan sistemático de apropiación de menores. Es sumamente importante que se haga cargo, que la búsqueda no es sólo de las Abuelas.

¿A quién se puede contactar ante la duda por el propio origen?

La marcha es por los 30.000 y la búsqueda por les nietes que faltan es entre todes. Y es así como repercute en Abuelas, los llamados pidiendo información o dando información aumentan en los días previos y posteriores al 24/3. Por parte del Estado tenemos la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), está el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), están los juicios por delitos de lesa humanidad. Lo que realmente es necesario es que quienes tienen información la acerquen a Abuelas o a la Comisión Nacional por el Derecha a la Identidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *