Día del Periodista: el 50% de los trabajadores de prensa están por debajo de la línea de pobreza

Los números surgen de un relevamiento realizado por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA).

Por Rebecca Arakelman

A días del día del periodista, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) dio a conocer un informe en donde se revela que a pesar de que se generaron más puestos de trabajo, los salarios son tan bajos que obligan a los periodistas al pluriempleo con el estrés, el cansancio y el resentimiento de la calidad del producto que eso implica.

Según la Encuesta Integral que releva la realidad socioeconómica del gremio de prensa, tras relevar la situación de 1.000 trabajadores de 123 medios de comunicación, se supo que casi la mitad de les trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires (47%) cobró sueldos por debajo de la canasta básica total del INDEC que determina la línea de pobreza, porcentaje que aumenta considerablemente en las ramas de prensa escrita (65%) y radios (70,3%).

En los diarios, revistas y portales, por ejemplo, si se toma como categoría testigo el puesto de redactor o redactora, el 70,5% tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza.

Con respecto a la situación de los sueldos en TV, el 12% el porcentaje de los trabajadores se encuentra bajo la línea de pobreza.

La situación de los trabajadores de prensa no escapa a la de otros actores económicos de la Argentina. Foto: SiPreBA.

Ante la pregunta por su capacidad adquisitiva, sólo un 15% afirmó que lo que cobra en su principal trabajo en prensa le alcanza para vivir.

Durante abril de 2022, el 26% de los trabajadores de prensa cobró por debajo de la línea de pobreza, aún sumando la facturación de todos tus trabajos, dentro o fuera de prensa.

«Casi la mitad de los trabajadores de prensa tienen que pagar alquiler porque no tienen vivienda propia» cuenta Agustín Lecchi, secretario general del gremio.

«El dato más importante es que a diferencia de lo que sucedió en el macrismo, que se perdieron 4.500 puestos de trabajo, hubo una recuperación del empleo, pero en muy malas condiciones, con una precarización terrible, con salarios de pobreza. En 2016 el salario de un redactor en la Ciudad de Buenos Aires estaba 30 por ciento arriba de la canasta básica, hoy no alcanza los 70 mil pesos y la canasta está por encima de 90 mil. Casi la mitad de los trabajadores de prensa tienen que pagar alquiler porque no tienen vivienda propia, que es algo que estamos trabajando» dijo Lecchi a Télam.

«Se genera la masificación del pluriempleo y la precariedad laboral repercuten en las condiciones de vida de nuestros compañeros y también en la calidad periodística. Es muy difícil garantizar determinadas condiciones de trabajo y ejercer el periodismo correctamente con salarios tan bajos y una situación de estrés laboral permanente por la cantidad de tareas a las que los compañeros tienen que dar respuesta. Eso tiene un impacto en el derecho a la información de toda la sociedad» agregó el secretario general de SiPreBA.

Entre los trabajadores a quienes se les denomina de forma errada como «colaboradores» y «freelance», alrededor del 90% factura por debajo de la canasta básica. Y el 54,8% afirmó tener otros trabajos por fuera del sector de prensa, obligado por la situación económica del sector.

Los números salieron de un relevamiento realizado por el gremio que agrupa a los trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires. Foto: SiPreBA.

En cuanto a las problemáticas que sufren los trabajadores de prensa vinculadas a las dinámicas de sus tareas o al ejercicio de su oficio, entre los resultados se destaca que el 50% afirmó sufrir estrés por cuestiones laborales. 

Así como resulta de suma importancia tomar nota que, en materia de cuestiones de libertad de expresión, un 14% de las personas que participaron de la encuesta reconoció haber sufrido agresiones o amenazas por su condición de periodistas.

Por último, referido al teletrabajo, un 68,7% de los trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires está realizando sus tareas en teletrabajo de manera permanente o mixta. A dos años de la sanción de la ley que regula esa práctica, sólo un 15,1% de los casos relevados recibe algún tipo pago extra por esta modalidad de trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *